viernes, 13 de noviembre de 2009

Cajamarca es su carnaval, su carnaval es El Cilulo y el Cilulo es el “Indio Mayta”

Todo Celendín a los pies de su hijo más ilustre: el Indio Mayta

Miguel Ángel Silva Ribio, más conocido desde sus épocas en el cuartel Talara como el “Indio Mayta”, es uno de los cantantes folklóricos más representativos de la sierra peruana. Este cantautor, ha dado origen a temas como: La Matarina, El Cilulo o Carolina; los cuales han marcado a la generación provinciana emigrante de los años 70, con respecto a su género musical. Hoy, a poco más de un mes, para cumplir 78 años de vida( el 25 de diciembre), está en su último tramo, en una de las camas del Hospital Almenara.


“Cuando baje de mi tierra de poncho y sombrerito, me llamaban serranito…”Desde muy joven estaba seguro que lo suyo era el canto, proveniente de una familia humilde, se dedicó a múltiples oficios hasta que luego de ingresar a la vida militar y salirse de ella— convencido que él había nacido para el canto— estudio en el Conservatorio Nacional y desde ese entonces ha vivido de mostrar a través de las letras de sus canciones la realidad de esa otra cara del Perú.

“Ya llego el carnavalito Cilulo a mi tierra de Celendín…” no existe cajamarquino que no allá bailado con sus cantos y aun más en la fiesta de carnaval, pues el himno de este tiene como autor a Miguel Angel; inclusive muchos jóvenes no conocen la mayoría de sus temas, pero es imposible que no conozcan El Cilulo. Daniel Díaz, investigador de la Universidad de Danzas Folklóricas del Perú, manifiesta que el indio es toda una leyenda pues su música lo mantendrá con vida así pasen los años y las generaciones “él ha marcado toda una etapa del Perú, de ese que viene de la sierra a la ciudad”.

Por otro lado, este cajamarquino no solo ha incursionado en el canto también ha participado en películas y en la televisión— en el Perú y en el extranjero: México—además, su carisma y naturalidad, han hecho que sus canciones se queden grabadas en los peruanos e incluso, como el mismo proveniente de una clase luchadora y con ganas de aspiraciones, a hecho posible que sus temas entren en todo los círculos del país con el pasar de los años.

“Las cosas tan raras que siento al mirarte…” así como versa uno de sus temas más populares: Carolina, también se puede decir lo mismo de él con respecto a su tierra que lo vio nacer y de la que hoy está tan lejos: ha recibido premios a nivel nacional e internacional, y condecoraciones; pero hoy, al parecer está olvidado. Sufre actualmente una insuficiencia renal Terminal, que lo tiene internado más de dos meces y a causa de ella ya hace tres días ha perdido los signos vitales: ya no habla ni mueve las manos. A su lado de 11 de la mañana a 7.30 de la noche, todos los días su compañera de toda la vida: La china Carolina, fuente de su inspiración; no lo deja ni un minuto de lado esperando solo el momento y recordando los grandiosos años que pasaron juntos: “eres linda carolina, eres bella carolina”, son de las frases que recuerda hora tras hora desde el frió pasillo de cuidados intensivos donde se encuentra internado su compañero.

Por todo esto, es importante no dejar al Indio Mayta en sus últimos momentos de vida, pues a quién tantas satisfacciones y glorias nos ha traído desde el extranjero, es inhumano darle la espalda. Este caso no es el único— en verdad no tendría por que pasar— pero al parecer este país solo recuerda a sus artistas en los momentos de éxito y esto no debe seguir pasando.


“Matarina, Matarina, Matarina de algodón si no lloran tus ojitos llorará tú corazón: Usha Indio”

Otros:
El Indio Mayta ha sido condecorado como vecino ilustre del distrito de San Juan de Lurigancho, donde vive actualmente.

Los Carnavales de Cajamarca son una de las 5 fiestas principales que celebra el Perú Andino: convocando a miles de turistas anualmente por sus bailes y colores festivos. Tiene como fecha principal el 22 de febrero.

El cantante vernáculas a expresado su simpática por el gobierno en turno y espera que este no lo olvide— Miguel Ángel expresó que es aprista.

En el medio vernacular se espera que al igual que el pasado mes por el “Zambo Cabero”, también se le rinda homenaje a cantante de talla indiscutible como Miguel Angel y no tener que esperar que este ya no este con nosotros como pasara con el primero antes mencionado.

Más de tres 3500 visitantes al mes

Hoy una nueva cara al parque zonal Huayna Capac

Entre el cruce de las avenidas 200 millas y revolución (altura del Colegio 7084 Peruano Suizo), en el distrito de Villa el salvador y San Juan de Miraflores, se encuentra Ubicado el Parque Zonal Huayna Capac. Este es un centro de esparcimiento que cuenta con áreas verdes, canchas deportivas, piscina, auditorio, cabañas, caballos, zoológico, juegos infantiles y musicales los fines de semana. Igualmente, esta abierto al público de martes a domingos, de 8 a.m. a 6 p.m., aunque en temporadas cierra sus puertas para el mantenimiento de sus áreas— actualmente se encuentra cerrado por mantenimiento, aproximadamente volverá a abrir sus puertas al publico en enero o febrero del 2010.

Hoy el parque zonal muestra otro rostro, limpieza, orden y ganas de querer hacer bien las cosas son las principales características de este centro y de sus trabajadores. Auque estos puntos son muy difíciles de completarse en la realidad, pues al recibir al mes a más de 3500 personas e inclusive en fines de semana feriados y festivos a más de 500 personas lo hace una labor maratónica. Por ello, se observan letreros y avisos para no arrojar los desperdicios al suelo, si no en los votes, así lo hacen un trabajo conjunto pues, al finalizar ese día e iniciar el siguiente tiene que estar en perfectas condiciones para recibir a sus nuevos visitantes.

Desde Agosto del año pasado la Municipalidad de Lima es quien tiene la dirección del Parque zonal, pues las políticas que habían estado empleando las municipalidades no estaban dando los mejores resultados. La laguna artificial es una de las características más importantes de este parque y, además, es la más grande de Lima. Actualmente existen en muchos de los conos de Lima lugares de esparcimiento como este con la finalidad de crear un ambiente de integración y unidad para los pobladores: al costo de un sol cincuenta, que es el precio de la entrada, general; hay que precisar que el adulto mayor y el menor de 6 años no paga ingreso.


Donde se quedó el Ancach…

Cuatro “pepas” celestes


Partido pactado para las tres de la tarde, inicio con 15 minutos de retraso, en las canchas del San Martín (ubicado en entre los distritos de San Martín de Porres, el Rimac y el Centro de Lima), entre el Sporting Cristal y el Sport Ancash. Los celestes como dueños de casa entraron primero a la cancha el sábado 24 pasado, en busca de la victoria— su barra la necesitaba— semanas atrás había empatado 0 a 0 de visitante con el Aurich y bajaban cada ves más en la tabla.

A los 11 primeros minutos
El equipo bajopontino, nervioso y presionado por la barra en los primeros minutos de juego efectuó la primera falta; oportunidad que el Ancash dejaría pasar— aun el equipo rímense no estaba bien ubicado en la cancha. Ya para el minuto 26, y después de una mala maniobra del visitante, el zaguero Miguel Villalta hizo la diferencia en el marcador: con un certero cabezazo anoto un tanto de cabeza. En los siguientes minutos de juego se vería una de las oportunidades más claras del Ancash: en los pies de Vergara (también la dejaría pasar); a lo cual sus rivales respondieron con el siguiente tanto, para cerrar el primer tiempo, gracias a la figura de Maestri.


El segundo tiempo
Carvalo estaba en la mira, pero el Ancash no juego bien sus fichas y sin pensarlo en el minuto 30, los cerveceros anotaron el 3 gol gracias ha Hurtado: ya el partido estaba casi decidido—no se veía por ningún lugar equipo en los visitantes. Para terminar el partido, el “vagon” como es conocido Héctor Hurtado coloca el 4 tanto: en busca de calmar a las barras— del mismo club cervecero— pues otro partido al parecer también se jugaba en la popular. La pitada final por Alberto caballero concluyo con un 4 a 0 a favor los celestes, pero con muchos sinsabores al respecto de las barras.

Con respecto a las Barras…
El Mayor Poma Dueñas, de la jefatura de servicios especiales, encargados de todos los espectáculos deportivos manifestó no que era raro en partidos del Cristal o de Alianza Lima, problemas entre barras ya que dichas escuadras presentan más de una.


Juan Poma, hincha de la escuadra cervecera reveló su desacuerdo con respecto a los acontecimientos en popular, pues la intención de ir al partido es alentar a su equipo para lograr una victoria conjunta.
Ausencia de los Huarasinos
Si bien los partidos como visitantes, y aun más, sí son equipos de provincia que vienen a Lima, son de poca hinchada, esta vez los verdes aguerridos contaron en su hinchada con un máximo de 20 personas: sumando su barra ( esta llega aproximadamente a los 20 minutos iniciado el encuentro) y las personas que estaban en occidente de dicho equipo. Pasando casi desapercibidos como un equipo en el partido.


Otras perlas

La barra del sporting Cristal a diferencia de otras barras, está dividida en dos: la barra del Rimac y la del Cono Norte, estas barras tienen diferencias entre sí y en ocasiones terminan exhibiendo espectáculos como los del pasado 24.Por ello, como medida de precaución entres estas barras los mientras de la policía dejan un espacio de aproximadamente 20metros.

El ingreso en la zona popular, está restringido de periódicos, botellas, armas u artefactos cortantes. Igualmente es medido el nivel de alcohol al ingreso y resisados bolsillos y zapatillas.

El cuadro celeste se encuentra actualmente en el 6 lugar en la tabla de posiciones con 54 puntos, a 12 del primer lugar y su próximo partido será contra el Inti Gas: domingo 1 de noviembre.